martes, 18 de diciembre de 2012

"Botoncitos"

0 comentarios
Nuestros pequeños acaban de finalizar su primer proyecto. Dedicados en cuerpo y alma a aprender un montón de cosas sobre el otoño, ahora quieren mostrarlo para deleite de todos. No creo que estén más orgullosos de lo que lo estamos los profes comprobando su esfuerzo y dedicación. Podéis ver el resultado en la sección "Actividades", categoría "Infantil" de la Página web de nuestro cole.




                       ¡¡¡ ENHORABUENA PEQUES !!!     ¡¡¡ QUÉ GRANDES SOIS !!!

martes, 11 de diciembre de 2012

JUGUETES

0 comentarios
Aprovechando el artículo publicado días atrás sobre la carta a los Reyes Magos de Oriente, se nos ha ocurrido facilitar el trabajo de Sus Majestades y para ello os proponemos una serie de "recomendaciones" a tener en cuenta a la hora de escoger el regalo que pediremos para nuestros hijos.

 
¿QUÉ TIPO DE JUGUETES TENGO QUE BUSCAR SI MI HIJO TIENE entre 4, 5 y 6 AÑOS?

Estimular la motricidad fina.
En esta etapa su precisión y habilidad manipulativa mejoran tremendamente. Las miniaturas, manualidades, juegos de construcción y juegos de habilidad le permitirán practicar y mejorar la coordinación y la fuerza de manos y dedos.

Consolidar la lateralidad.
Es el momento de consolidar los conceptos derecha-izquierda y asimilarlos tanto en el propio cuerpo como en otras personas u objetos. Los juegos de construcción, las manualidades y muchos juegos de mesa pueden ayudar a consolidar estos aprendizajes.

Fomentar la creatividad y la imaginación.
En esta etapa los niños/as son tremendamente creativos y sus invenciones y creaciones cobran todo lujo de detalles. Son adecuados para estimularla los juegos simbólicos (ahora más complejos y detallados), además de las construcciones, manualidades, etc.

Facilitar el aprendizaje de debatir, negociar y resolver conflictos.
Ha de acostumbrarse a debatir y negociar con sus iguales, para resolver conflictos o llegar a acuerdos. Los juegos de roles e imitación estimulan el lenguaje y ejercitan la habilidad de ponerse en el lugar del otro. Muchos juegos de mesa implican negociar o debatir y otros plantean conflictos y son una buena oportunidad para aprender a resolverlos.
Aprender habilidades de cooperación y competición. Los juegos compartidos son una excelente oportunidad para desarrollar estrategias de cooperación y para aprender a perder.

Ejercitar la lecto-escritura y las habilidades gráficas.
En el mercado hay muchos juegos para ejercitar el trazo, incrementar el vocabulario, etc.
Le ayudaremos proporcionándole juguetes, situaciones u otros estímulos que le permitan:
En esta etapa el niño/a empieza a asumir pequeñas responsabilidades; su memoria y su atención son mucho mayores, conversa con fluidez, consolida sus capacidades lecto-escritoras y se muestra más independiente, aunque todavía necesita mucha ayuda del adulto para organizar su vida y tomar decisiones. Sigue disfrutando mucho con la actividad lúdica; el juego simbólico y de movimiento aún tiene un papel relevante, pero se incrementa considerablemente el interés por los juegos de reglas, las manualidades, las construcciones y los videojuegos.

Mejorar capacidades cognitivas.
Muchos juegos de mesa y construcción ejercitan la memoria, la atención, la reflexión, el razonamiento y la concentración. Ejercitar estas capacidades de manera divertida es una forma de prepararse para abordar tareas escolares, etc.

Afianzar conceptos temporales.
Son adecuados juegos y actividades que le permitan familiarizarse con los calendarios, las agendas, los relojes, los horarios, las secuencias temporales, etc.

Adquirir hábitos de vida saludables.
Muchos juegos de imitación y algunos de reglas nos recuerdan la necesidad de lavarse los dientes, compartir responsabilidades domésticas... El refuerzo de estos valores a través del juego contribuye a su asimilación.

Fomentar la curiosidad y el aprendizaje.
Muchos juegos abordan conocimientos escolares de forma divertida y pueden ser una excelente oportunidad para repasarlos e incrementar su curiosidad por aprenderlos.

Consolidar una actitud respetuosa con el medioambiente.
Un gran número de juegos de imitación ayudan a escenificar acciones relacionadas con el reciclado, el aprovechamiento de los recursos o el respeto por la naturaleza. También algunos juegos científicos y de reglas ayudan a comprender este tipo de necesidades y su relación con el entorno.

Favorecer la expresión corporal y la dramatización.
Las capacidades expresivas se incrementan mucho en esta etapa, y los niños/as disfrutan especialmente con juegos de dramatización, mímica, bailes, etc.

Estimular el ejercicio físico y el no sedentarismo.
Su capacidad y coordinación motora está ya muy desarrollada y muchos juegos deportivos, de baile o que impliquen movimiento, pueden contribuir a que se habitúe a una vida más activa y menos sedentaria. Las bicicletas y las pelotas siguen siendo las eternas protagonistas en esta etapa. 

Reforzar la autoestima.
Los juegos que permiten a los niños/as conseguir un objetivo satisfactoriamente, les ayudan a sentirse bien con sus capacidades y a ser conscientes de sus progresos.
Aquellos que tienen varios niveles de dificultad son excelentes para proponer retos lúdicos de forma progresiva y alcanzable para ellos.

Transmitir actitudes de solidaridad y tolerancia.
Los juegos compartidos (simbólicos, de reglas-) favorecen la socialización y la adquisición de actitudes de respeto y tolerancia.

DALE TIEMPO AL JUEGO

0 comentarios
Desde el cole siempre nos estáis oyendo frases como "en casa tiene que hacer esto...", "vamos a reforzar esto otro...", "conviene que repases lo de más allá...". Todos estos consejos son válidos y se dicen para ayudar a los peques, pero como todo no va a ser trabajar y llegan fechas propicias para la diversión y el entretenimiento, os vamos a facilitar la dirección de una página web que nos ha parecido muy interesante para que echéis un vistazo y saquéis alguna idea.


El juego también es beneficioso, aprovecha esta página y deja tu comentario para saber qué te ha parecido.

martes, 4 de diciembre de 2012

CARTA A LOS REYES MAGOS

0 comentarios
Llega el momento de escribir la tan ansiada misiva a Sus Majestades, y cada año es la misma historia, tu hijo pide y pide: los juguetes más caros, los más grandes, los que tienen sus amiguitos… la lista es interminable y ya no sabes qué hacer para que entienda que hay que limitarse a unos cuantos regalos
Los niños pequeños no conocen los límites ni entienden que los Reyes Magos tienen que hacer regalos a todas las personas del mundo, por lo que no les pueden traer todo aquello que quieran. Si no consigues que entienda esto y le permites pedir mil juguetes, cuando el 6 de enero vea que no ha conseguido todos, lo más probable es que se lleva un berrinche y se enfade con los Reyes ¡con lo que han trabajado los pobres para cumplir sus deseos! Al final, en vez de un día feliz y alegre, todos acabaréis desilusionados.

Además, poner límites al niño es bueno, debe entender desde pequeño que no se puede conseguir todo lo que se desea y que hay cosas más importantes que los regalos, como estar con la familia y pasar un día todos juntos disfrutando de la emoción de abrir los paquetes y de comer el roscón.

Enseñanzas para la vida

La escritura de la carta y lo que finalmente le traigan los Reyes Magos, puede enseñar a tu hijo lecciones importantes:


- Ilusión. Todos nos emocionamos el doble cuando recibimos un regalo que no esperamos, la sorpresa es un factor fundamental a la hora de acertar con un presente. Estos regalos sorpresa que el niño no espera pueden ser aquellos que vosotros, como padres, consideréis necesarios para su desarrollo. ¡Verás como alguno de ellos acaba siendo su preferido!


- Aceptación. El niño debe aprender que no se puede obtener todo lo que se desea. Por lo tanto, es importante que hagáis un filtro y elijáis aquellos regalos que consideréis más adecuados para vuestro hijo en función de su edad y de sus gustos. Así aprenderá a aceptar la realidad tal y como viene.


- Moderación.
Limita la cantidad de cosas que puede incluir en su lista, así como el precio de las mismas. Debe aprender que cada regalo cuesta mucho esfuerzo a los Reyes Magos y que no se puede pedir sin sentido.


- Tolerancia a la frustración.
Es bueno que tu hijo se encuentre con que alguno de los juguetes que finalmente sí pidió, no está entre los que le han regalado. Explícale que no se lo han traído porque los Reyes pensaban que no era bueno para él o porque no lo iba a poder compartir con sus hermanos y amigos. Enseñándoles a tolerar la frustración de no encontrarse con el regalo que pedían, le inmunizas contra el fracaso y fortaleces su autoestima.


- Agradecimiento. Una vez abiertos todos los paquetes, es buena idea que escribáis otra carta a los Reyes, esta vez agradeciéndoles todo lo que os han regalado. Aunque sean magos, les hará ilusión que se agradezca su esfuerzo.


Consejos para escribir la Carta


- Poner siempre la verdad. Explícale que los Reyes se enteran de todo lo que hace, y que es mejor que no mienta o no le traerán todo. Sus Majestades suelen ser muy comprensivos con los niños que dicen la verdad.


- Pensar en los demás. Enséñale a ser solidario. Dile que haga un apartado en el que pida regalos para sus familiares, conocidos…


- Reflexionar. No hagáis la lista con lo primero que vea en un catálogo, seguro que al día siguiente descubre algo nuevo, se encapricha de ello y quiere cambiar el contenido de su carta. Pensad bien por qué quiere cada regalo para aseguraros de qué es lo que busca.


- No dejarlo para el último día. Cuanto antes escriba la carta, más tiempo para que los Reyes busquen los distintos presentes.


Artículo obtenido de "todopapas.com"

lunes, 19 de noviembre de 2012

DE TUS NIÑOS DE 30 Y PICO

1 comentarios
Ayer, un montón de "niños en blanco y negro" recordamos aquellas tardes en las que llegábamos del cole y volábamos al sofá, bocata en mano, para cantar con los payasos de la tele. Han pasado los años pero sus canciones han quedado y ahora también las cantan los "niños en color". Sirva esta pequeña reseña como homenaje a aquellos payasos que tanto hicieros disfrutar.

martes, 30 de octubre de 2012

INTERNET Y LOS NIÑOS

0 comentarios
La actividad online a edades cada vez más tempranas está cambiando las conductas evolutivas

"El vertiginoso auge de internet en los últimos años está modificando los tradicionales patrones de conducta tanto en adultos como en niños. El potencial de la red es tal, que su uso comienza a extenderse entre los menores de corta edad, de incluso entre 3 y 4 años. De hecho, según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (España), un 30% de los niños menores de 5 años usa internet, también lo hacen un 60% de entre 8 y 13 años y un 75% de los adolescentes de entre 15 y 17 años, según ha explicado el doctor Ariel Melamud, responsable de Redes Sociales de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), y que ha participado en el 61º Congreso Nacional que la Asociación Española de Pediatría (AEP) celebra estos días en Granada.

La principal consecuencia de esta temprana incursión en el mundo online es la modificación de conductas evolutivas no vistas anteriormente. A modo de ejemplo, tal como señala el doctor Melamud, “los niños de 3 y 4 años utilizan el ratón sin mirarlo, entendiendo de forma abstracta que dicho aparato se va a visualizar en la pantalla. Ese concepto está muy por encima de lo que ellos pueden entender a tan corta edad”.

La actividad online modifica hábitos: los niños se vuelven más estáticos y adoptan una conducta sedentaria y las recomendaciones establecidas por los profesionales para limitar y vigilar el abuso del uso de internet entre los menores varían en función de la edad. Así, en la etapa inicial, de 2 a 4 años, la actividad en línea implica en la mayor parte de los casos a los padres para actividades como mirar fotos o utilizar la cámara web. “Los niños a esta edad tienen una capacidad de atención limitada para las actividades en línea, pero las imágenes pueden estimular su imaginación e incorporarse a sus experiencias”, comenta este experto.

A los cinco años, los niños comienzan a querer explorar la red por sí solos y en este caso, los especialistas recomiendan que los padres orienten a sus hijos para que naveguen de forma segura por internet ya que comienzan a utilizarla ellos mismos. Por su parte, durante la etapa considerada de preadolescencia, entre 9 y 12 años, el ansia por conocerlo todo y estar al tanto de las novedades en la web hace que los niños de estas edades utilicen internet en busca de información para proyectos escolares, pero también para descargar música, comunicarse por el correo electrónico o jugar en línea. Además, las redes sociales se convierten en el método preferido para comunicarse con los amigos.

Conexión diaria
En cuanto a la frecuencia de conexión, casi la mitad de los menores internautas se conecta a diario (48%); otro 26,5% lo hace varias veces por semana; un 14,5% navega una vez por semana y el 10,5% restante, con menor frecuencia. Sin embargo, a pesar de la elevada frecuencia de conexión, se trata de períodos de conexión cortos. Según los últimos datos recogidos por el Defensor del Menor, prácticamente las tres cuartas partes de los usuarios jóvenes, se conecta menos de 5 horas semanales (un 33,3 % se conecta menos de dos horas semanales y otro 32% entre 2 y 5 horas). Un 19,5% navega entre 5 y 10 horas, y un 15% lo hace más de 10 horas a la semana. Las horas de conexión aumentan con la edad. En una primera etapa, los más pequeños tienen un contacto esporádico de menos de 2 horas semanales, siendo los preadolescentes quienes realizan un uso más intensivo de la Red, alcanzando las 5 horas a la semana.

Los pediatras, en este sentido, deben jugar un papel importante para hacer entender que las comunicaciones virtuales no preparan al niño para las relaciones interpersonales reales. Se recomienda que los padres dediquen tiempo para ayudar al niño a explorar. Asimismo, se propone que se establezcan reglas claras sobre el uso de la red y las consecuencias de romper esas reglas.
“Ayudar a los adolescentes con la seguridad en línea resulta bastante complicado porque normalmente saben más que sus padres sobre el software de internet”, reconoce el doctor Melamud. Por este motivo, es importante que los progenitores adopten un papel activo para guiar el uso de internet de los niños y establezcan un cumplimiento estricto de las normas de seguridad en línea y unas revisiones frecuentes de los informes de actividad online de los niños.
“Hasta ahora –explica este experto-, los padres no se dan cuenta de que el mismo nivel de supervisión que asumen para que no abran la puerta o hablen con desconocidos deben utilizarlo cuando los hijos se conecten a internet. De hecho, todavía existe un alto número de niños que no son supervisados nunca por un adulto de forma directa”. Los pediatras inciden en que es fundamental que los padres sean responsables y que controlen a los niños en el uso de las nuevas tecnologías y para eso deben involucrarse con responsabilidad en el cuidado de sus hijos. “Observar lo que los niños hacen en internet nos permitirá tomar medidas ante situaciones peligrosas antes de que éstas ocurran”, sentencia el doctor Melamud "

                                Artículo publicado en "padresycolegios.com"

martes, 23 de octubre de 2012

"ERRORES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS"

0 comentarios
 Vivimos en tiempos de cambios constantes y generalmente  muy bruscos. Todo avanza muy rápidamente y poco o nada se parecen las cosas a cómo las recordamos en nuestra infancia. Con ello aparecen también nuestros miedos ante los peligros que pueden acechar a nuestros hijos y la búsqueda de la manera idónea de afrontarlos...

Ha llegado a nuestras manos un libro, de muy fácil lectura, que queremos compartir con vosotros. Se trata de "Errores en la educación de los hijos", de Julio Fernández Díez, orientador de la zona oeste de Logroño, que esperamos sea de ayuda para todos.




"No les evitéis a vuestros hijos las dificultades de la
vida, enseñadles más bien a superarlas"
                                                                                            LOUIS PASTEUR



 
 
 
En este enlace podréis acceder al primer capítulo que, seguro, servirá de aperitivo para la posterior lectura del libro:
 
 
 



"Por mucho empeño que pongamos, es imposible preservar a
los hijos de los peligros del mundo. Hay que enseñarles, por tanto,
a sortearlos y defenderse de los que son evitables. A estar preparados
y convivir con los que son inevitables"

La sobreprotección, a la que se hace referencia en esta entrada, es sólo uno de los temas tratados por el autor del libro. no te quedes con la duda y adéntrate en el resto.

No quisiera terminar esta publicación sin agradecer la colaboración de aquellas personas que nos hacen llegar todas estas interesantes noticias, actividades y artículos para poder compartir con los demás. Sin vuestra colaboración, este blog no sería posible.
                          
                                                        GRACIAS


martes, 16 de octubre de 2012

EL CHUPETE Y EL HABLA

0 comentarios

No por repetirlo y recordarlo deja de tener importancia. El que ahora exponemos es un problema que nos preocupa en la escuela

El uso del chupete puede perjudicar al habla de los niños

Es necesario estar atentos cuanto a los problemas que pueden causar el uso descontrolado del chupete. Está comprobado, a través de muchos estudios, que el chupete puede comprometer a la dentición y favorecer la incidencia de bacterias. Pero el problema puede que vaya más allá pues al comprometer a la dentición, consecuentemente perjudicará al habla del niño.

Para una correcta articulación de los fonemas, es necesario que el niño tenga una boca normal, es decir, con los dientes bien encajados.

Los chupetes también pueden hacer con que el bebé se acostumbre a respirar por la boca, alterando así la producción de los sonidos. Eso ocurre porque el bebé que mama en el pecho desarrolla la musculatura responsable por los movimientos de succión, deglutinación y respiración. Los que usan el biberón no necesitan hacer tanto esfuerzo para chupar la leche.

Recientemente, el ministerio de salud de Brasil determinó que los fabricantes de chupetes y biberones serán obligados a alertar al consumidor sobre los problemas causados por el uso del producto. Los productos deberán llevar una etiqueta con una advertencia: “El Ministerio de Salud informa. El niño que mama en el pecho no necesita de biberón o chupete. El uso de esos productos perjudica al amamantamiento, y su uso prolongado perjudica a la dentición y al habla del niño”. Lo que se pretende con eso es concienciar a la población sobre el posible mal causado por los productos.

                                                 Artículo obtenido de "guiainfantil.com"


En la misma linea que el anterior artículo, hacemos referencia a un estudio publicado en 20minutos.es que dice lo siguiente:

El uso de chupetes perjudica el habla de los niños

"Los investigadores evaluaron las asociaciones entre los hábitos de succión y alimentación y los trastornos del lenguaje en preescolares de entre tres y cinco años. Los resultados mostraron que retrasar el uso del biberón hasta que el niño tenía al menos nueve meses reducía el riesgo de desarrollar trastornos del lenguaje en edad preescolar.Por otro lado, los menores que succionaron sus dedos o utilizaron un chupete durante más de tres años mostraron ser hasta tres veces más propensos en el desarrollo de trastornos del lenguaje. Los efectos perjudiciales de estas conductas se concretaron en dificultades para pronunciar ciertos sonidos de palabras o para simplificar su pronunciación.
La hipótesis de los investigadores se basa en que los niños, cuando se chupan el dedo o usan de manera habitual chupete o biberón, no ejercitan todos los músculos de la cavidad oral. Esto impide que no desarrollen completamente la capacidad para el habla.
Por el contrario, durante la lactancia materna, el bebé ejercita todos los músculos de la boca, cara y la lengua, y logra una mejor capacidad de habla.
Estudios anteriores ya habían revelado que el amamantamiento es beneficioso en el desarrollo de la respiración coordinada, el acto de tragar y la articulación del habla.
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP) considera que ya en la segunda mitad del primer año se debe comenzar a limitar su uso."

                                                       Artículo obtenido de "20minutos.es"

De todos modos, no pensemos que al retirar el chupete está todo solucionado: debemos tener en cuenta:

Chuparse el dedo conlleva peores consecuencias que con el chupete.-

Por mucho que exista la percepción de que chuparse el dedo es un acto natural y, por lo tanto saludable, lo cierto es que los especialistas coinciden en que es bastante más peligroso llevarse el pulgar a la boca.
Por un lado, las tetinas y chupetes son más fácilmente esterilizables que las manos de los niños; en contacto permanente con agentes contaminantes. Por otro, la superficie de los dedos es más dura que las tetinas convencionales, fabricadas en látex o silicona, lo que eleva el riesgo de lesionarse la mucosa bucal (arañazos, infecciones...) o el propio dedo (callosidades, úlceras, maceración de la piel, heridas locales...).
Además, en lo referente a la dentición, si bien el chupete está asociado, fundamentalmente, al desarrollo de la mordida cruzada posterior; un problema que, en muchas ocasiones puede ser reversible al dejar de usarlo, el hecho de chuparse el dedo acarrea muchos otros problemas en la alineación dental. Aparte de favorecer la mordida abierta, la presión que ejerce el pequeño al succionar el propio dedo, repercute en una elevación excesiva de la bóveda del paladar, al tiempo que se va estrechando paulatinamente la arcada maxilar. Esta deformación, que los especialistas denominan paladar gótico dificulta no sólo las funciones de masticación y deglución de los alimentos, sino que, además, puede repercutir negativamente en el desarrollo del habla y la pronunciación del pequeño.
De hecho, estas alteraciones no revierten espontáneamente y suelen requerir la intervención del odontopediatra más pronto o más tarde. Por otro lado, los expertos señalan que, al fin y al cabo, este hábito es mucho más difícil de controlar, y erradicar llegado el momento oportuno, que tirar el chupete a la basura.

Si después de leer estas lineas, considerais conveniente retirar el uso del chupete, os proponemos unos truquillos y un sencillo cuento con el que podemos ayudar a nuestros hijos a separarse del preciado objeto:

Trucos para retirar el chupete.-

  1. Sea la interrupción brusca o paulatina, no se debe recurrir a castigos.
  2. La estrategia de untar la tetina con sustancias de sabor desagradable (vinagre, pimienta, limón...) suele dar buen resultado.
  3. Puede inventar una historia en la que algún personaje de ficción se lleve el 'tete' a cambio de un regalo.
  4. A veces, el chupete puede olvidarse en el lugar de vacaciones o perderse en la calle.
  5. Cortar la tetina o pincharla para que la sensación de chuparla no sea placentera disuade a muchos pequeños.
  6. A los más mayores les puede convencer su pediatra, explicándoles por qué deben dejarlo.
  7. La decisión ha de ser firme. Una vez que el niño abandona el chupete se acordará de él y volverá a pedirlo, pero hay que dejar que pase el 'síndrome de abstinencia'.

                                                                              "odontologiapediatrica.com"

¡Adiós al chupete!Marta Munté Vidal
Adiós al chupeteCuando era pequeño, Carlos llevaba chupete todo el día, pero ahora es más mayor y mamá le ha dicho que debe aprender a ir sin él, ¿quieres saber cómo lo consigue? Levanta las solapas, juega con las lengüetas de este divertido libro y descubre unas cuantas formas originales de decir adiós al chupete.


                                                                                 "guiainfantil.com"

                                                                                                

lunes, 15 de octubre de 2012

Actualización

0 comentarios
La sección " RECURSOS DE AULA ( 2º) " ha sido actualizada. Elefantes, jirafas y cocodrilos quieren enseñarte alguna cosilla.
Si estás interesado en conocer los nuevos recursos propuestos, entra y.....

miércoles, 10 de octubre de 2012

CORREO DE VERANO

0 comentarios
Los anteriores tutores de 2º de infantil acordaron con sus alumnos al comienzo del pasado verano que cada uno de ellos escribiría una postal desde su lugar de vacaciones.
Ahora las que son sus tutoras en este nuevo curso quieren agradecer a las familias que hayan ayudado a sus hijos a cumplir con aquel acuerdo y animan además a que las sigan mandando si viajan a algún sitio en cualquier época porque esas postales despiertan el interés en los niños por otros lugares, por buscarlos en los mapas y por aprender cosas sobre ellos y quién mejor que sus compañeros para dar respuesta a esas preguntas.



¡Muchas gracias familias!

martes, 2 de octubre de 2012

Actualización

0 comentarios
La sección "Proyectos en curso" ha sido actualizada
Si estás interesado en saber qué nuevos proyectos van a emprender los niños de entra y asómbrate...

martes, 28 de agosto de 2012

COMIENZA LO BUENO

1 comentarios
¡¡ YA ESTAMOS AQUÍ !!

Terminan las vacaciones y las "seños" y "profes" queremos dar la bienvenida a todos nuestros peques. Después de cargar las baterías, niños y mayores estamos preparados para comenzar un nuevo curso. Vais a permitirnos que dediquemos este primer artículo del año a los más pequeños para recordar con ellos y sus papás ese primer contacto que tuvimos, allá por el mes de Junio:

 EL PERIODO DE ADAPTACIÓN
 
"El comenzar el colegio por primera vez supone unos cambios muy importantes en la vida de un niño. Solo tenemos que extrapolar esta situación a cuando de adultos comenzamos un trabajo nuevo, o en el instituto o universidad,…todos estamos nerviosos y los primeros días nos vamos ubicando poco a poco.
En el caso de nuestros hijos/as va a suponer un cambio de vida centrado en el ámbito familiar (donde todo es conocido, recibimos una atención más exclusiva,…) al ámbito escolar (donde existen unas exigencias de trabajo, unas rutinas más marcadas, una atención menos individualizada…). El periodo de adaptación para todos supondrá una readaptación, aunque existen diferencias entre los niños. Algunos lo vivirán como un “destierro”, para otros el cambio será mucho más fácil. Es importante tener en cuenta aspectos como si son niños que se han relacionado frecuentemente con otros, si acudieron a guardería, si son tímidos,…para poder predecir cómo vivirán este proceso.
 
ANTES DEL PRIMER DÍA
Podéis explicarle a vuestro hijo/a lo agradable que resulta el colegio, ilusionarle con la ropa, el material, leerle cuentos sobre el tema y jugar a los maestros. Los padres podremos comprar todos los accesorios necesarios para el comienzo de curso con la colaboración del niño... Todo debe verse como algo positivo, dejadle que elija sus lápices, que se pruebe su cartera… Podéis también visitar la escuela unos días antes con ellos, haciendo el recorrido que haréis todos los días una vez comenzadas las clases.
LOS PRIMEROS DÍAS
 
El niño al llegar al colegio el primer día de clase sentirá la ansiedad de separación. Es normal tener un poco de ansiedad de separación. Es un indicio positivo de que hay lazos emocionales. Es un proceso normal que aunque alcanza su auge entre 10 y 18 meses y mengua a los 2 años, todavía en momentos de cambios como el comenzar en la escuela puede aparecer.
Acordaros los padres de eliminar ese sentimiento de culpabilidad que suele asaltaros al dejar al pequeño allí “solito“. Tenéis que trasmitirles tranquilidad, vosotros los primeros. Si os ve tristes se dará cuenta y dará pie para que él/ella también lo esté.
Intenta que esas mañanas sean agradables. Vestirle sin prisas, desayunar juntos y pasear hasta la escuela ayudará a todos a no añadir a la situación conflictos innecesarios. Mostraros el rato que estéis en clase amistosos con la/s profesoras, comunicativos. Así nuestros hijos sentirán confianza por las profesoras. Los primeros días, despídete siempre de él, aunque llore. No te vayas “a escondidas”, ya que tu hijo/a debe saber que te vas, ya que puede asustarse y sentirse abandonado si de repente desapareces. Dile la hora a la que vas a volver. Y cumple lo prometido. Cada día trasmitid a vuestro hijo seguridad con frases como “vas a pasarlo muy bien”, “hoy es un día muy importante”, “mira cuantos amigos”, “aprenderás muchas cosas”. Cuando llega el momento de la recogida recibidle como a un héroe.
 
CUANDO LA JORNADA SEA COMPLETA
Es importante que la asistencia del niño/a sea continuada y no dejarle en casa a no ser que sea una razón de peso.
En casa dedícale si es posible más tiempo del normal los primeros días que comience en el colegio.  Por ejemplo, hablar mucho con él, fomentar actividades placenteras e íntimas con tu hijo/a...
Es posible que en algún caso nos surjan celos por el profesor/a ya que en general los niños desarrollan mucho afecto por ellos. No lo viváis como rivalidad, sino como señal de que nuestro hijo/a está contento en clase y con el profesor/a.
El Periodo de Adaptación termina cuando el niño se muestra contento, habla e intercambia experiencias, utiliza los objetos, se mueve con seguridad por la clase, y admite la relación con el maestro o maestra.
Si los padres asumimos con naturalidad que comenzar el colegio es un paso que nuestros hijos tienen que dar, todo se desarrollará de forma adecuada."
                                                     Artículo de "Kidda.es"


Para ir abriendo boca, os presentamos el siguiente enlace para ver con vuestros hijos/as.


 

miércoles, 20 de junio de 2012

Webs interesantes

0 comentarios
En la última reunión general de padres de alumnos de 2º de Educación Infantil, la orientadora del Centro recomendó a las familias unas páginas que pueden resultar de utilidad para trabajar con nuestros hijos.
Como se quedó en dicha reunión, os las presentamos aquí por si alguien quiere hacer uso de ellas:


 Departamento de Orientación - Compañía de María- Capitán Gaona, 2 26001-LOGROÑO


PORTALES Y PÁGINAS WEB ADECUADAS PARA FAMILIAS Y ALUMNOS DE

EDUCACIÓN INFANTIL: ORIENTACIONES EDUCATIVAS Y JUEGOS Y

ACTIVIDADES INFANTILES




www.guiainfantil.com

www.solohijos.com/ padresehijos.com





www.jueduland


www.aulainfantil.com

www.ciudad17.com


www. educarioja/recursos educativos /internet en el aula

www.universidaddepadres.es


miércoles, 6 de junio de 2012

EXPOSICIÓN VIRTUAL

1 comentarios
Os informamos que se ha colgado en la Pág. Web del cole (sección "ENLACES") una pequeña exposición con algunas de las obras realizadas en clase durante la realización del Proyecto de arte "La obra de Paul Klee".

Esperamos que os guste, nosotros lo hemos pasado muy bien entre tanto color.


miércoles, 30 de mayo de 2012

PASEN Y VEAN...

0 comentarios
Los alumnos de 2º y 3º de infantil han participado en el programa municipal "El Bretón con la escuela", disfrutando de la obra Consonant, que cuenta con una sorprendente y curiosa puesta en escena.
Como sabemos que va a ser difícil para los niños explicar lo que han visto y para los papás entenderles, os remitimos a un vídeo promocional con el que esperamos ayudar:



miércoles, 16 de mayo de 2012

CÓMO DECIR “NO”

1 comentarios
A muchos padres les cuesta negar algo a su hijo. Unas veces porque temen su reacción, otras porque les da pena. Sin embargo debemos saber que nuestro “no” probablemente le estemos haciendo un gran favor.

Decir “no” a nuestro hijo no implica ser malos padres; es más, puede que signifique todo lo contrario. A menudo sabemos negar a un niño pequeño todo aquello que puede suponer un riesgo físico para él: no le dejamos que coja un cuchillo por más que proteste ni que cruce solo la calle; en cambio, le decimos que sí cuando nos pide el enésimo juguete o cuando se le antoja quedarse viendo la televisión más de lo que sería deseable. ¿Por qué lo hacemos? Cada uno tiene razones que a veces ni siquiera conoce. Hay quien se siente culpable: “Total, para lo poco que le veo, que haga lo que quiera”; otros piensan que “Pobre, ya tendrá tiempo de sufrir”; y los hay que dan a sus hijos lo que a ellos les faltó: “Aún recuerdo cuando todos mis amigos tenían el Scalextric y yo no”.
Pero también hay padres que dicen a todo que sí para evitarse problemas: “Toma, con tal de no oírte…”. El temor a una rabieta, las pocas ganas de entrar en un conflicto o el miedo a que el pequeño pretenda echarnos un pulso conduce a muchos padres a decir sí a la primera o a terminar accediendo a lo que en un principio se habían negado. De este modo el niño aprende que llorar y patalear da muy buenos resultados y que lograr lo que quiere sólo es cuestión de insistencia.

Lo que enseña el “no”
De nada nos servirá complacer en todo al pequeño si el mundo entero no está dispuesto  a hacer lo mismo. Cuando nuestro hijo se enfrente a la realidad no entenderá porque no puede lograr todo lo que desea. ¿Una niña que no le deja su pelota? ¿Un profesor que le pide que espere su turno? La tolerancia a la adversidad se aprende de pequeño, cada vez que los padres dicen “no”. El niño al que nada se le ha negado se convierte en un tirano y, probablemente, será un adulto al que le cueste mucho hacer frente a la adversidad, o lo hará de forma inadecuada, con altas posibilidades de sufrir ansiedad, depresión, agresividad…
La enseñanza más importante cuando le decimos “no” a nuestro hijo es que en la vida no siempre salen las cosas como uno quiere, pero además le estamos ayudando a madurar, porque así practica sus habilidades negociadoras, maneja los desacuerdos, discute, tolera la frustración e intercambia pareceres. También le permite priorizar, distinguir entre lo necesario y lo superfluo, relativizar las adversidades.
El “no” puede, a corto plazo, causar enfado en el niño, pero encierra muchas y muy importantes ventajas. Con toda probabilidad, los niños a los que se les educa con el “no” tendrán más éxito en sus estudios, en su futura profesión y en sus relaciones sociales y personales. Recordar esto nos ayudará a mantenernos firmes con nuestro hijo cuando tengamos que hacerlo.

¿Sabemos negarnos?
Lo fundamental a la hora de decir “no” es estar convencido de que tiene que ser así. Un “no” dicho con convicción es incuestionable para el niño, le transmite la seguridad de que no será de otra manera y de que, tenga el comportamiento que tenga, no vamos a ceder.
Las siguientes preguntas pueden hacernos reflexionar sobre el tema:
- Cuando digo que no a mi hijo, ¿suelo cambiar de opinión?
- ¿Cómo suena cuando le niego algo? ¿Titubeo? ¿Soy firme? ¿Estoy convencido?
- ¿A veces, cuando le digo que sí, querría decirle que no?
- ¿Me arrepiento cuando le digo que no? ¿Me da pena? ¿Me siento culpable?
- ¿Cómo reacciona mi hijo cuando le digo que no?
- ¿Me cuesta negarle algo?
El “no” funciona cuando realmente va a ser que no. Se debe manifestar con firmeza y autoridad, pero sin enfado. Hay que decirlo con tranquilidad, pensando que tiene una finalidad determinada y que ayuda al enriquecimiento educativo de nuestro hijo.

Tampoco hay que pasarse
Obviamente, no debemos situarnos en el lado opuesto y negar a nuestro hijo todo lo que pide. Si nos pasamos, el niño, entre otros efectos adversos, se puede volver apático, desmotivarse y no desarrollar la autonomía necesaria. Probablemente, dejará de tener iniciativa: “no cojas la jarra que se te va a caer el agua, ya te sirvo yo”, “no toques las tijeras, que te cortas”…
Algunos padres utilizan el “no” constantemente, pero lo hacen poco convencidos, de manera que el niño se lo salta a la torera. “Haz los deberes” dicen, pero el crio continúa jugando. Sus mayores le repiten con desgana: “Te ha dicho que te pongas con los deberes”. El pequeño no hace caso porque sabe que no habrá consecuencias si desobedece, el “no” carece de fuerza y convicción, no sirve para limitar su conducta. 

Ocasiones que merecen una excepción
Cuando introducimos una norma nueva hay que ser muy estrictos en su cumplimiento. Una vez que el pequeño la ha asumido, no la discute y la cumple habitualmente, podemos hacer excepciones. “Hoy puedes acostarte más tarde porque están aquí los abuelos”. Los niños tienden a coger todo el brazo cuando se les ofrece la mano, así que hay que dejarles claro que se trata de una excepción para esa situación y ese momento. Cuando el pequeño intente saltarse las normas sin motivo que lo justifique, habrá que recordarle que fue una excepción. 

Decimos que no, pero…
En ocasiones podemos ofrecer alternativas razonables cuando el niño nos pide algo que, en principio queremos negarle.
Miguel tiene seis años y quiere que su madre le compre un muñeco como el de su mejor amigo. Su madre piensa decirle que no, porque le parece un capricho innecesario, pero se da cuenta que últimamente le niega todo y le ofrece una alternativa: “Haremos una cosa: el muñeco vale 26 euros, tú tienes 10 en tu hucha y yo te voy a dar otros 10. Los 6 que faltan tienes que ganártelos. ¿Qué te parece si te doy un euro por cada día que te acuestes a las 9?”
La madre de Miguel consigue varios objetivos:
. No le dice que “no” a su hijo, sino que negocia un plan alternativo.
. Premia que el niño se acueste a su hora y, de paso, corrige el mal hábito de remolonear todas las noches antes de acostarse.
. Transforma lo que pensaba que era un capricho innecesario en una petición de esfuerzo para el niño.
. Miguel se siente satisfecho, puesto que lograr el juguete depende de su esfuerzo, y eso contribuye a fortalecer su autoestima.
Otras alternativas consisten en acceder a lo que los niños piden, pero posponer su deseo cuando sea necesario.
. “No puedes tomar chucherías ahora porque vamos a comer enseguida, pero te las compro si las guardas para después”.
. “Sé que te gustaría ver este programa, pero es tu hora de acostarte. Si quieres, te lo grabo y lo vemos juntos el fin de semana”.
. “Entiendo que quieras ese juguete pero no puedo comprarlo ahora, pídemelo para tu cumpleaños que es dentro de un mes”.
Estas son otra forma de decir “no”. Pero es importante saber que algunas veces tiene que ser simplemente “no”. El criterio lo deciden los padres. 

Ni sí ni no
Cuando los padres no tienen claro si deben negar algo a su hijo, es mejor que se lo piensen antes. Además de que así no tendrán que arrepentirse, el niño verá que no se contradicen después de haberle negado o permitido algo. 

Decir que no en público
En ocasiones, los padres aceptan sólo porque hay personas delante. Responden “sí” con el fin de que los niños no monten escándalo en público o, simplemente para no ser juzgados por los demás. Es conveniente que el niño vea que las normas se mantienen tanto en casa como fuera de ella y que no cambian en función de quién está delante; de lo contrario tratará de sacar ventaja en cuanto tenga oportunidad.
Procuremos mantener nuestro criterio: si tenemos que negar algo digámoslo con pocas palabras, ignoremos el enfado del niño y pasemos a distraerle o iniciemos un juego. Esta técnica suele ser más eficaz porque si le castigamos o reñimos en público, puede sentirse humillado y comportarse de manera más agresiva.
En general no hay que perderse en explicaciones, sino zanjar el debate. 

“Pues a mis amigos les dejan…”
Los niños crecen y se vuelven más hábiles para negociar y desarmarnos con sus argumentos, pronto aprenderán a pedirnos explicaciones y a rebelarse cuando les digamos que no. Desde los seis años hasta… siempre, nuestro hijo querrá hacer valer sus derechos y salirse con la suya a toda costa. Uno de sus argumentos para convencernos será el famoso “pues a mis amigos les dejan”. Si consideramos que debemos permitirle hacer algo, seamos flexibles; pero si no, habrá que responderle que cada familia es diferente y que nosotros no somos como otros padres, sino que establecemos nuestras propias normas. Por supuesto que se enfadará, pero no temamos su reacción: con nuestro ejemplo le estamos enseñando que debe tener una opinión propia y mantener la independencia de criterio dentro del grupo.
Fuente: Anónima

miércoles, 25 de abril de 2012

PESADILLAS

0 comentarios
Los niños tienen sueños “de miedo” con mucha frecuencia. Uno de cada cuatro niños de entre 3 y 5 años sufre pesadillas más de una vez por semana. Los padres podemos y debemos ayudarles a dormir sin sobresaltos.

Las pesadillas son la forma en que el cerebro consigue procesar las emociones fuertes y las experiencias difíciles. A los niños, seres indefensos, dependientes y de pequeño tamaño, la vida les da más miedo que a los adultos, por eso tienen sueños malos con mayor frecuencia. También se asustan más con las pesadillas porque aún no saben distinguir entre la realidad y la fantasía y pueden creer que el  monstruo con el que acaban de soñar existe de verdad.

Entre los tres y los cinco años, prácticamente todos los niños tienen sueños de miedo de vez en cuando, y uno de cada cuatro los sufre más de una vez por semana. Suelen darse durante la segunda mitad de la noche, en la fase REM (Rapid Eye Movement), que es cuando soñamos.

Cuando aparecen de forma esporádica y su frecuencia va disminuyendo conforme el niño crece, son absolutamente normales.

Una alteración del sueño

En plena noche el niño grita, nos llama muy asustado o se presenta en nuestro cuarto. Tenemos que calmarle y confortarle durante el tiempo que sea necesario; Después nos retiraremos. No nos quedemos con él hasta que concilie el sueño ni dejemos que se quede en nuestra cama.

En todos los casos debemos escucharle, porque probablemente será capaz de contarnos con detalle lo que ha soñado. Hay que asegurarle que los malos sueños son sólo eso, sueños. Si su problema es que cree que puede haber algún ser abominable en su cuarto, le enseñaremos que no es cierto. Trataremos también de quitar hierro al asunto y actuar con naturalidad. Si vemos que el niño tarda en tranquilizarse, podemos acariciarle la espalda, darle un vaso de leche o agua y susurrarle palabras tranquilizadoras.

El origen del miedo  

Normalmente, las pesadillas no se deben a ningún problema, sino que ocurren por multitud de razones: estrés físico o emocional, alguna experiencia que altera al niño, una cena copiosa, un cambio en su hora habitual de acostarse, un día de mucho movimiento y emociones… A veces un acontecimiento especialmente estresante puede hacerlas aumentar en frecuencia.
 

Pesadillas con razón

En ocasiones los niños pueden tener pesadillas a raíz de un hecho traumático, por ejemplo haber vivido un accidente de tráfico. En ese caso, los padres deben seguir actuando con normalidad, cumpliendo las rutinas y horarios como siempre. Durante el día, deben estar más pendientes para ayudar al niño a superar su temor, hay que hablar del suceso con naturalidad y ayudarle a identificar lo que siente. Si las pesadillas persisten más de seis meses o si aparecen problemas añadidos (como ansiedad por una separación), regresiones (vuelve a hacerse pis en la cama) o temores y fobias (rechaza ir en coche) conviene consultar con un psicólogo.






Fuente: Anónima